martes, 12 de junio de 2012

Tipos de Espina Bífida

Como ya mencionamos en la anterior entrada (Qué es Espina Bífida), la Espina Bífida tiene distintos tipos: la espina bífida oculta y la quística. A continuación, explicamos más concretamente los subtipos que tiene la Espina Bífida Quística.

Según explican los compañeros de la Asociación Valenciana de Espina Bífida, los subtipos de la quística son:

Melingocele y Lipomeningocele:
Se genera una bolsa meníngea que contiene líquido cefalorraquídeo o tejido lipomatoso y que, a través de un orificio del raquis, penetra en un conducto medular produciendo compresión (Latorre, A., 2009). Implica secuelas menos graves, tanto en las funciones locomotoras como urinarias.

Myelomeningocele:
Además de líquido cefalorraquídeo, el abultamiento contiene médula espinal y raíces raquídeas. La localización es frecuentemente en la región lumbosacra (Latorre, A., 2009). Es la afectación más grave y comporta secuelas en los aparatos locomotor, urinario y digestivo. El mielomeningocele requiere intervención quirúrgica en los primeros días de vida, con el fin de evitar la infección y el deterioro de la médula y el tejido nervioso.

Angel Latorre y David Bisetto, en su libro "Trastornos del Desarrollo motor", añaden 2 subtipos dentro del Myelomeningocele:
- Abierta: Tumoración de color rojo oscuro en su parte central, que corresponde a la médula sin protección.
- Cerrada: La médula está recubierta por piel. Cuanta más alta esté la lesión y más extensa sea, mayor será el déficit. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario